“El Gobierno acaba de poner en marcha varios cambios fiscales. ¿Tiene España una mayor presión tributaria que otros países europeos?”.
Una de las primeras medidas del nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy en esta legislatura ha sido un fuerte ajuste fiscal para cumplir con los compromisos con Bruselas. El grueso del cambio está dirigido al Impuesto de Sociedades, cuya recaudación podría aumentar en 4.650 millones de euros, según las previsiones de Hacienda.
Además, se ha producido un aumento sobre los Impuestos Especiales del alcohol y del tabaco y se ha creado un impuesto a las medidas azucaradas, que pretende recaudar 200 millones de euros.
Una reforma que cambia el mapa tributario en España. Pero, ¿de qué situación se parte? ¿La economía soporta más presión fiscal que otros países europeos?
Los últimos datos disponibles (que no tienen en cuenta estas modificaciones), que recopila Expansión/Datosmacro.com y son de 2015, revelan que la presión fiscal en España fue el año pasado del 34,4%, por debajo de la media europea (ver mapa) y en un nivel medio en el ranking mundial. En concreto, países como Francia registraron un 47,8%; Italia, un 43,4%; Alemania, un 39,8% y Reino Unido, un 34,8%.
Otros países como Irlanda (con una tasa del 24,3%), Polonia (33,2%), Suiza (28,1%) o Rumanía (28%) se encuentran con nivel mucho más bajo.
Presión fiscal
Se habla de presión fiscal cuando nos referimos al total de impuestos que recauda el sector público de un país. Se expresa como los ingresos fiscales respecto al producto interior bruto (PIB), es decir el porcentaje del PIB que los ciudadanos destinan al pago de impuestos (se incluyen IRPF, Sociedades, cotizaciones sociales…)
Con este baremo hay que tener en cuenta que, por ejemplo, cuando aumenta o disminuye el PIB (por ejemplo, fruto de una recesión o una época de bonanza económica) el efecto sobre la tasa de presión fiscal es grande y no necesariamente por cambios impositivo.
Más sobre España
En España, en los ingresos fiscales totales de España fueron el año pasado de 370.467 millones de euros, de acuerdo con las cifras de Expansión/Datosmacro.com, frente a los 356.660 millones de un año antes.
Si se analizan la situación de los ingresos tributarios per cápita del Estado, se ve que el año pasado han sido 7.978 euros, casi la mitad de los de Alemania (14.688 euros) y también muy lejos de los 15.689 euros de Francia y los 13.758 euros de Portugal.
En cuanto a la evolución de la tasa de presión fiscal en España, resulta evidente el efecto claro de la crisis económica. El nivel de 2015, del 34,4%, es el mismo que el registrado el año anterior, pero supone la cota más elevada desde 2007, cuando marcó un 36,9%. Desde 1987, este baremo supera el 30%, aunque en 2009 se quedó en el 30,4%.
¿Y cuál es la comunidad con mayor y menor presión?
Según recientes cálculos realizados por el think tank Civismo, Extremadura es la autonomía donde se realiza un mayor esfuerzo fiscal. Le siguen Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, muy por encima de la media nacional. También quedan por encima de ese registro Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia. En el otro lado de la balanza, el menor esfuerzo fiscal corresponde al País Vasco y Navarra.
Fuente: expansión.com[/text_output][/vc_column][/vc_row][vc_row no_margin=”true” padding_top=”0px” padding_bottom=”0px” border=”none”][vc_column width=”1/1″][text_output]
“Los expertos y directivos han mejorado en los últimos tres meses en cerca de medio punto sus estimaciones de crecimiento de la economía española para 2014 y para 2015, tal y como y como lo refleja el consenso económico que elabora PwC, correspondiente al segundo trimestre de 2014.”
[/text_output][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][image type=”none” float=”none” info=”none” info_place=”top” info_trigger=”hover” src=”7257″][/vc_column][vc_column width=”3/4″][text_output]PwC recuerda que en el primer trimestre del año el consenso reflejaba cómo el optimismo se abría paso entre los expertos y empresarios y asegura que en el segundo trimestre la opinión de los panelistas ha dado un salto cualitativo y muestra un desplazamiento hacia posiciones definitivamente optimistas sobre la evolución de la economía.
En concreto, el 63,2% de los encuestados espera que en 2014 la actividad crezca por encima del 1%, mientras que para 2015 el 52% asegura que lo hará, por lo menos, el 1,5%. Hace tres meses sólo un 20% creía factibles ambas posibilidades. Al comparar con el primer trimestre, se ve que las expectativas de los expertos han subido en cuatro décimas para 2014 -del 0,6 al 1%- y en medio punto -del 1% al 1,5%- para 2015.
Además, por primera vez desde el inicio de la crisis, más de la mitad de los panelistas (el 54,2%) espera un aumento del consumo de las familias en los próximos seis meses, mientras que prácticamente desaparecen los que creen que disminuirá. La demanda de vivienda, sin embargo, seguirá estancada para el 79,2% de los expertos, aunque empieza a haber quienes estiman que aumentará (14,1%).
Sigue leyendo aquí.
Fuente: Expansión.com[/text_output][/vc_column][/vc_row]